Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM <p>La <strong><em>Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña</em></strong> es una publicación científica de periodicidad semestral (junio y diciembre). Tiene como objetivo difundir los resultados de trabajos de investigación en glaciares y ecosistemas de montaña desarrollados en los Andes, especialmente en el Perú, pero también en otros países andinos. La revista está dirigida a investigadores en temas de glaciología y ecología de ecosistemas de montaña, así como en disciplinas afines de ciencias de la tierra, ciencias biológicas y ciencias sociales, y además a tomadores de decisiones, docentes y estudiantes universitarios, y público interesado en general.</p> <p>Publicación científica del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña</p> es-ES publicaciones@inaigem.gob.pe (Steven A. Wegner) digc@inaigem.gob.pe (Williams Ulrrich Agustín Depaz Sandon) sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis Sedimentológico del Paleolago Jircacocha, Quebrada Cojup, Cordillera Blanca, Perú https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/37 <p>El impacto del calentamiento global es especialmente evidente en las regiones de gran altitud de la Cordillera Blanca en Perú, donde los glaciares andinos de valle están retrocediendo rápidamente. Debido al aumento del deshielo y el retroceso de los glaciares, grandes lagos pro-glaciares están formando en frente, retenidos por inestables diques de morrenas frontales y laterales. Estos diques morrénicos, confinados dentro de angostos valles desglaciados, son propensos a fallar y pueden liberar GLOFs (glacial lake outburst floods) catastróficos. Tales aluviones atraviesan rápidamente estos valles angostos, erosionando sedimento preexistente y depositando materiales a medida que disminuyen en energía. Es importante entender la naturaleza y la distribución espacial de los sedimentos que ahora rellenan estos angostos valles desglaciados porque&nbsp; ejercen un control crítico sobre el movimiento de&nbsp; las aguas superficiales y subterráneas, las cuales son recursos importantes para las comunidades del área. Este artículo documenta sedimentos de relleno de valle expuestos en un afloramiento de ocho metros de altura en un costado de la Quebrada Cojup, cerca de la ciudad de Huaraz en la Cordillera Blanca. Este afloramiento expone sedimentos que fueron depositados en un lago represado por una morrena, el paleolago Jircacocha que anteriormente ocupaba la parte media de la quebrada. Dentro del afloramiento, se delinearon siete zonas de facies, dominadas por gravas masivas en capas toscas (Gms), arenas y gravas con estratificación entrecruzada (St/Gt) y&nbsp; limos y arcillas deformadas (Fd). Estas zonas de facies se agruparon en cuatro asociaciones de facies que permitieron la interpretación de los procesos deposicionales y las condiciones paleoambientales que transicionaron de un sistema delta alto/fluvial (FA1), a un sistema lacustre (FA2), a un sistema GLOF-dominado (FA3) y finalmente a un sistema de drenaje lacustre-fluvial (FA4). Esta investigación establece las características de los sedimentos que rellenan la parte media de un valle desglaciado y sirve como base para el desarrollo de modelos sedimentológicos y de landsystems más amplios que pueden usarse para mejorar la comprensión de la historia deposicional y la importancia hidrogeológica de sucesiones sedimentarias de relleno de valle que están formando rápidamente en regiones desglaciadas.</p> Andres Chimira N., Eyles Carolyn H.,Harrinson Jara,Rodrigo Narro-Pérez Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/37 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 Sedimentología y Estructura del Complejo de la Morrena Laterofrontal de la Laguna Palcacocha en la Cordillera Blanca, Perú https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/38 <p>El retroceso actual de los glaciares tropicales en la Cordillera Blanca del Perú ha dado lugar a la formación generalizada de lagunas glaciares con diques morrénicos. Como la continua fusión de los glaciares hace que estas lagunas crezcan, presentan&nbsp; el riesgo de desencadenar inundaciones (GLOFs, por sus siglas en inglés), eventos de pérdida de masa que involucran un rápido drenaje de la laguna, facilitado por una brecha el dique morrénico. En 1941, una brecha en la morrena de la laguna Palcacocha produjo un GLOF que mató a cerca de 2000 personas en la ciudad de Huaraz. Los criterios actuales de evaluación de peligros para la ocurrencia de GLOFs no reflejan completamente la estructura interna de la morrena en la mitigación de un GLOF. Las observaciones de&nbsp; la sedimentología y la estructura de la morrena de&nbsp; la laguna Palcacocha han permitido proponer una secuencia de eventos para la génesis y evolución de la morrena. Las condiciones de deposición bajo las cuales se desarrolló la morrena de Palcacocha dieron lugar a estructuras sedimentológicas específicas dentro de la morrena que podrían desempeñar un papel en la determinación de su resistencia a fallar. Un mejor entendimiento de los procesos que gobiernan la formación de morrenas en la Cordillera Blanca es fundamental para modelar el desarrollo de las morrenas pasadas y futuras. Se pueden aplicar estos modelos para comprender mejor la formación y estabilidad de las lagunas glaciares represadas por morrenas</p> David Bowman,Carolyn H. Eyles,Rodrigo Narro-Pérez,Roque Vargas Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/38 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 Efecto de la Estacionalidad Climática y sus Implicancias para el Manejo de un Pastizal de Puna de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/39 <p>El sobrepastoreo se reconoce como una de las principales amenazas para la integridad ecológica de los pastizales de puna. Sin embargo, es poco lo que conocemos sobre los procesos ecológicos que mantienen la producción de biomasa y la composición florística de los diferentes tipos de pastizal existentes en los Andes, que es la base para dar buenas recomendaciones de manejo ganadero. Por ello, este trabajo busca caracterizar los tipos de pastizal presentes en el área de estudio y evaluar la respuesta que la vegetación tiene, en cada tipo de pastizal, durante la época de lluvias. El área de estudio es un pastizal de puna ubicado a 4000 msnm, en la comunidad campesina de Canray Grande (Cordillera Blanca, Ancash, Perú). Para la caracterización, se identificaron las comunidades vegetales dominantes y se establecieron transectos fijos, que fueron evaluados trimestralmente durante nueve meses. Además, se tomaron muestras de suelo para medir la densidad aparente y la biomasa aérea disponible. Los resultados muestran tres tipos de pastizal: pajonal de Festuca, pajonal mixto y césped de puna, cada uno con un tipo de composición florística diferente, determinado por la abundancia de dos especies claves (Festuca humilior y Brachypodium mexicanum), la biomasa aérea disponible y la profundidad del suelo. Se determinó que cada tipo de pastizal tiene una respuesta diferente ante la temporada de lluvias. El pajonal de Festuca es el que depende menos de la estación lluviosa, mostrando pocas diferencias en la cobertura de vegetación y abundancia de especies anuales. En cambio, el pajonal mixto y el césped de puna muestran un incremento en la cobertura de vegetación, asociado a la presencia de especies anuales. Esta información muestra la importancia de&nbsp; tomar en cuenta los tipos de pastizales y su producción&nbsp; de biomasa para dar mejores recomendaciones en la búsqueda de un manejo ganadero sostenible.</p> Beatriz Fuentealba Durand ,Dennys Villacaqui,Ángel Mendoza,Luis Armas Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/39 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 Variación del pH en Aguas Superficiales Debido a Drenajes Ácidos de Roca en la Subcuenca Quillcay, Huaraz, Ancash https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/40 <p>El objetivo de esta investigación es caracterizar la variabilidad del pH en la subcuenca Quillcay, basada en mediciones puntuales directas. Con este fin, se realizó la recolección de datos en diferentes puntos de la subcuenca dentro de tres microcuencas en 2016 y 2017. En total se midieron treinta y siete puntos dentro de la subcuenca Quillcay: diez en la microcuenca Cojup, diecisiete en la microcuenca Quillcayhuanca y diez en la microcuenca Shallap.&nbsp;</p> <p>Las mediciones en las microcuencas y sus aportantes fueron analizadas con la finalidad de determinar tendencias que muestren si los valores exceden los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua). Además, se realizó un levantamiento geológico en las cabeceras de la subcuenca Quillcay para poder identificar las formaciones geológicas, con lo cual se pudo determinar zonas de alteración y afloramiento de un pórfido andesítico en la quebrada Cayesh, que contiene minerales generadores de acidez.&nbsp;</p> <p>Para mostrar el retroceso glaciar, se analizó las cabeceras de las microcuencas mediante la comparación de imágenes satelitales recuperadas de Google Earth Pro el 7 de setiembre de 2018. Las imágenes a comparar fueron obtenidas mediante la herramienta de Google Earth Pro (Historial de Imágenes) que permitió obtener imágenes de octubre 2013 y julio 2017.</p> Gabriel Martel Valverde, Juan C. Torres Lázaro,W. Harrinson Jara Infantes Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/40 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 Evaluación de la Artropodofauna Asociada a los Bosques de Polylepis de la Región Puno, Perú https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/41 <p>Se determinó la diversidad de la artropodofauna en cinco bosques de Polylepis de la Región Puno: Chingo, Bellavista, Lawa Lawani, Quilcapunku y Torno. Se registraron 23 órdenes y 91 familias de artrópodos entre Insecta, Araneae y Miriapoda. La metodología incluyó el uso de trampas Malaise, de caída (pitfall), trampas de luz, red entomológica y muestreo directo. Los análisis indican que el bosque más diverso es el de Bellavista, junto a Chingo. Ambos bosques son agrupados, a su vez, por los índices de similitud (Morisita) en dendrogramas que, además, indican la agrupación Torno-Quilcapunku como la de los dos bosques menos diversos). Se analizan los grados de alteración de los bosques que ocasionan la aparición de ciertos grupos de insectos y, por lo tanto, una mayor diversidad. Se hace, además, una rápida revisión de la influencia de la exposición&nbsp; en la composición de los insectos, que arroja como&nbsp; resultado que en las zonas más expuestas existe una mayor diversidad.</p> Anahí J. Oroz-Ramos,Abdhiel A. Bustamante-Navarrete,Jhony Farfán-Flores,Oscar J. Santander-Azpilcueta,Ana M. Rodríguez-Veintemilla Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/41 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500 Lineamientos Específicos para la Formulación de la Propuesta para la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Perú https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/42 <p>Los lineamientos específicos para la formulación de la propuesta para la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Perú se demuestran en la forma de un marco, así como parte de un Marco Institucional del INAIGEM para el desarrollo de este tema importante. El presente documento empieza con una introducción que da el contexto inicial sobre la necesidad de la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña. Luego&nbsp; se especifican los criterios necesarios provenientes del&nbsp; Gobierno Nacional Peruano para la elaboración de la Política. A continuación, se explica la metodología para el desarrollo de los lineamientos específicos y, más allá, del Marco Institucional mismo. Se identifican los objetivos generales para la Política y los problemas públicos a los que intentará dar solución. Finalmente, el documento introduce el contenido de los lineamientos, la manera en que fueron elaborados, una propuesta de lineamientos transversales y, finalmente, los lineamientos mismos.</p> Peter J. Oesterling Jr. Derechos de autor 2019 INAIGEM https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.inaigem.gob.pe/index.php/RGEM/article/view/42 sáb, 01 dic 2018 00:00:00 -0500